En el año 1962 se funda la sala Armando Reverón
El pintor Adriano Serradimigni tenía una venta de materiales para las artes plásticas, tales como óleos, acuarelas, pasteles, telas preparadas, pinceles; todo lo relacionado con los artistas. Más tarde crea el departamento de marquetería para que el servicio fuera completo. Todo esto dio origen a una inquietud que con el tiempo se convertiría en realidad: la fundación de la que fue una de las galerías más populares del país, la Sala Armando Reverón. El contacto diario directo con muchos artistas de la capital y del interior fue lo que nos llevó conocer los problemas que tenían los pintores para exhibir sus obras al público. Las frustraciones y decepciones que sufrían cada vez que a alguno de ellos se le ocurría enviar sus obras a cualquier concurso o salón, como por ejemplo al Museo de Bellas Artes, solamente una elite muy privilegiada eran los aceptados. Los demás eran rechazados sin importar la calidad de sus obras. En algunos casos se rechazaban obras sin siquiera haberse tomado el trabajo de desenvolverlas del papel que las protegía. Algo similar sucedía en el salón Arturo Michelena de Valencia, regresaban las obras sin abrirlas.
Para ellos se necesitaba una sala de exposiciones con criterio amplio y generoso. Sin compromisos de ninguna clase.
Así fue que nació La Sala Armando Reverón.
Primera exposición colectiva. En la primera muestra participaban varios artistas. Cuatro de ellos eran invitados: Jorge Gori, Marcos Castillón, Manuel Cabré y Tomas Golding. Los demás fueron: Gragirema de Salinas, Isa de Vries, Luis Albarez de Lugo, Reina de Lasser, Argenis Rojas Martínez, Dany Mari, Ricardo Gobel y silvya Méndez.
Podemos ver en las siguientes ilustraciones la información difundida sobre la clausura de esta exitosa primera muestra, la cual fue prestigiada con la presencia del destacado historiador y musicólogo José Antonio Calcaño, quien durante muchos años puso al servicio de su pueblo y de la Galería su entusiasta y valiosa colaboración.
En la segunda imagen se observa al historiador y musicólogo José Antonio Calcaño, entregando el premio de pintura Paleta de Oro a la Sra.Isa De Vries.
ResponderEliminar