Los Autores aparecen en la Comentario de Naskareños al final de esta entrada.
lunes, 6 de junio de 2011
viernes, 3 de junio de 2011
LA PALABRA ESCRITA (AVENTURAS LITERARIAS)
Desde muy niña quise escribir, en primaria hice un cuento “La juventud y la civilización”… Les llamó mucho la atención a los profesores. La directora del plantel me preguntó: ¿te copiaste de alguna parte eso que escribiste? – No madre, lo que pasa es que yo pienso que los padres, los profesores, las civilizaciones no dejan que la juventud tenga ideas propias, nos bloquean al nacer… yo soy curiosa observando a los mayores y veo que cometen muchos errores, seguramente yo los cometeré por culpa de los más adultos.
La monja directora me miraba en silencio y me respondió: Es posible que tengas razón, la semana que viene vamos a tener una charla para escucharte y me gustaría que algunos profesores estuvieran presentes si tú no te opones. La Directora mandó a sacar mi cuento en multígrafo y lo distribuyó a los profesores.
Cuando tenía 16 años escribí una novela llamada Yanathan entre la muerte y los recuerdos, en la solapa del libro tenía una franja que decía No apto para menores. Lo más curioso era que quien lo escribía fuese una menor. De esta novela se habló por algún tiempo.
La Dra. Vidalina Velásquez, abogado y supervisora nacional del Min. de Educación, quien hace la presentación de la novela, opina:
“Viendo el escrito través del cristal de mis anteojos, tal vez obscuros o quizás muy nítidos me aventuro a asegurar que es un intento de novela de protesta, que penetra en lo social, en su crisis religiosa y moral y política, describe vivencia de lesbianismo, heterosexualismo, drogas y guerrillas insistiendo en su temática en presentar fugaces denuncias que revelan la inconformidad del ser reflejada en una quiebra de valores. Un cúmulo de fuerzas desbordadas la llevan a transitar por el camino de la narrativa por una vía sin sometimiento a cánones, ella dice lo que siente con una libertad rayana hasta en la muerte. Imagina hechos fuera de lo real, exterioriza circunstancias que afectan el intento novelístico. El estilo es dinámico y en la descripción manifiesta predilección por el psicologismo.”
Opina don Pedro Ramón Romera
Director del Diario 2001:
“La lectura de la novela advierte que quien pretende que va a escandalizarse y a quedar con un sabor amargo en la boca por haber apurado su contenido, que se abstenga de hacerlo pero que sepa que habrá perdido en cambio la oportunidad de enfrentarse con esa sustancial inevitable de la verdad, que es la valentía”
Opina la periodista Juana de Ávila en su columna
Solapa de libros del Diario El Nacional y revista Elite:
“Yanathan, la primera novela de Zayra Naskareños, es simbólica.
Ha querido hacer una especie de Némesis, la diosa griega de la
venganza que va cobrando agravios y enderezando entuertos, sin
la inocencia del Quijote. Y que se hace justicia por su propia
mano, sin confiar en la ley ni en la razón, ni mucho menos en
tribunal alguno. Ella es el único juez que califica lo bueno y lo
malo de lo que a su lado ocurre, es el único tribunal, a quien hace
comparecer el reo, a veces físicamente. A veces de su propia
conciencia y ella sola decide cual castigo aplicar. Un personaje
original. Una novela que atrapa al lector.”
Opina don Eleazar Pérez Peñuela
Periodista del Diario El Universal
“En las páginas de Yanathan hemos leído un tema bastante escabroso, casi obsceno y rayano al odio, que se refiere a una sociedad podrida que demuestra ser así en una lectura incisiva y a veces agresiva, ahondando un audaz estudio sociológico del rumbo de la sociedad contemporánea. He aquí uno de los dos párrafos de la novela donde Yanathan sostenía una interesante conversación con un obispo y un cardenal y les decía que---son hombres que no quieren reconocer la verdad. Muy posiblemente porque no les conviene—no están preparados para desempeñar lo que de ustedes se espera, deberían mezclarse un poco más con la gente que los necesite. Pero a ustedes se les educa en una forma separada del sentir de la mayoría y…yo diría que esa formación que reciben es demasiado aburguesada. Resumiendo, todo lo de ustedes huele a pompa y eso ha contribuido a que el sacerdote de hoy se encuentre confundido, el sacerdote valiente que está dispuesto a reprimir a los políticos, si estos no cumplen con sus deberes, inmediatamente sería llamado por el Obispo o el Cardenal para amonestarlo; en cambio el sacerdote que sigue las pautas que le traza la iglesia, dice en el púlpito lo que aprendió en su manual, ese sí es un sacerdote ideal.”
Opina Teresa Pinana del Diario El Mundo:
“ Agresivamente se ubica Zayra Naskareños con su explosiva novela Yanathan. Es un libro cuyo contenido persigue un audaz tema psicológico acerca del rumbo de la sociedad. En efecto lo logra y, sobre todo, lo más importante es que despierta interés y suspenso en cada una de sus páginas.”
Opinión de Teodoro Pérez Peralta
De la revista Arte y Ciencia:
“La novela de Zayra Naskareños es un buen intento de novela erótica impulsada por un cuadro psicológico del personaje central, pero con el inconveniente que los personajes son gentes manejados por la protagonista, que se muestra sorprendido y admirado de la actuación de Yanathan. Es un hombre culto, quizás lector pero en lo profundo es un moralista redondeado por la concepción cristiana. Lo más importante de esta novela de Zayra Naskareños es su poder de mantener la tensión narrativa de un diálogo excesivamente inteligente y su estilo directo.”
En Resumen:
La opinión del público fue muy diversa, unos en contra, otros a favor. Me escribieron profesores y estudiantes de algunas universidades dándome su opinión, varias monjas fueron a la galería a decirme que era exagerada, es más, me invitaron a pasar algunos días en alguna abadía, para que viera que la vida era muy distinta a la que yo escribí en la novela….
De la novela se editó tres mil ejemplares, después de la propaganda de Yanathan se editaron tres mil más. Como realmente quedaron muy pocos ejemplares en las librerías, de nuevo editaron tres mil más, que Mercalibros de Caracas le hizo la promoción.
Muchos de mis pacientes me plantean a menudo ciertas preguntas:
“¿Y después de ese libro incursionaste en el periodismo y has hecho la presentación de numeroso artistas?”
En efecto, he escrito casi quinientos catálogos de diferentes artistas plásticos. También en varios Diarios entre ellos El Universal y 2001 y en diversas revistas del país.
“Hemos oído que actualmente estás escribiendo otros ¿De qué se tratan?”
Sí, estoy escribiendo varios. Uno de ellos se llama “Cartas Abiertas a los Médicos”, que sale dentro de poco, me gustaría mucho conocer las opiniones de ustedes, porque estoy segura que a muchos les ha pasado lo que narro aquí.
De ahí nació la idea para que escriba varias cartas abiertas, que se lean de un tirón, dedicadas … A La Mujer, Al hombre, A los Hijos, Aponer de Moda los Buenos Modales, A La Iglesia…y otros.
“Desafío” es la vida de una familia, que muchos pensarán que no es real, pero es auténtica; yo me quedé más de 10 años tratando de conocerlos, compartí la vida de ellos en un pueblo, para seguirlos de cerca…. Realmente se llevarán unas cuantas sorpresas.
Pero el libro que me ha llevado varios años se llama “Cuando le hice la Suplencia a Dios”, es la historia de mis pacientes, que estoy segura que en cuanto lo lean se sentirán identificados, aunque no se mencione sus nombres. Espero que las recomendaciones no caigan esta vez en saco roto.
¿Por qué no lo he terminado? Tal vez porque hay tantas nuevas historias que contar. Pero he decidido que ya es hora que le dedique más atención, para terminarlo y publicarlo.
“¿Por qué le diste ese título? Porque el que busca a Dios es cuando tiene un problema y el que busca un orientador es cuando tiene problemas.
La monja directora me miraba en silencio y me respondió: Es posible que tengas razón, la semana que viene vamos a tener una charla para escucharte y me gustaría que algunos profesores estuvieran presentes si tú no te opones. La Directora mandó a sacar mi cuento en multígrafo y lo distribuyó a los profesores.
Cuando tenía 16 años escribí una novela llamada Yanathan entre la muerte y los recuerdos, en la solapa del libro tenía una franja que decía No apto para menores. Lo más curioso era que quien lo escribía fuese una menor. De esta novela se habló por algún tiempo.
La Dra. Vidalina Velásquez, abogado y supervisora nacional del Min. de Educación, quien hace la presentación de la novela, opina:
“Viendo el escrito través del cristal de mis anteojos, tal vez obscuros o quizás muy nítidos me aventuro a asegurar que es un intento de novela de protesta, que penetra en lo social, en su crisis religiosa y moral y política, describe vivencia de lesbianismo, heterosexualismo, drogas y guerrillas insistiendo en su temática en presentar fugaces denuncias que revelan la inconformidad del ser reflejada en una quiebra de valores. Un cúmulo de fuerzas desbordadas la llevan a transitar por el camino de la narrativa por una vía sin sometimiento a cánones, ella dice lo que siente con una libertad rayana hasta en la muerte. Imagina hechos fuera de lo real, exterioriza circunstancias que afectan el intento novelístico. El estilo es dinámico y en la descripción manifiesta predilección por el psicologismo.”
Opina don Pedro Ramón Romera
Director del Diario 2001:
“La lectura de la novela advierte que quien pretende que va a escandalizarse y a quedar con un sabor amargo en la boca por haber apurado su contenido, que se abstenga de hacerlo pero que sepa que habrá perdido en cambio la oportunidad de enfrentarse con esa sustancial inevitable de la verdad, que es la valentía”
Opina la periodista Juana de Ávila en su columna
Solapa de libros del Diario El Nacional y revista Elite:
“Yanathan, la primera novela de Zayra Naskareños, es simbólica.
Ha querido hacer una especie de Némesis, la diosa griega de la
venganza que va cobrando agravios y enderezando entuertos, sin
la inocencia del Quijote. Y que se hace justicia por su propia
mano, sin confiar en la ley ni en la razón, ni mucho menos en
tribunal alguno. Ella es el único juez que califica lo bueno y lo
malo de lo que a su lado ocurre, es el único tribunal, a quien hace
comparecer el reo, a veces físicamente. A veces de su propia
conciencia y ella sola decide cual castigo aplicar. Un personaje
original. Una novela que atrapa al lector.”
Opina don Eleazar Pérez Peñuela
Periodista del Diario El Universal
“En las páginas de Yanathan hemos leído un tema bastante escabroso, casi obsceno y rayano al odio, que se refiere a una sociedad podrida que demuestra ser así en una lectura incisiva y a veces agresiva, ahondando un audaz estudio sociológico del rumbo de la sociedad contemporánea. He aquí uno de los dos párrafos de la novela donde Yanathan sostenía una interesante conversación con un obispo y un cardenal y les decía que---son hombres que no quieren reconocer la verdad. Muy posiblemente porque no les conviene—no están preparados para desempeñar lo que de ustedes se espera, deberían mezclarse un poco más con la gente que los necesite. Pero a ustedes se les educa en una forma separada del sentir de la mayoría y…yo diría que esa formación que reciben es demasiado aburguesada. Resumiendo, todo lo de ustedes huele a pompa y eso ha contribuido a que el sacerdote de hoy se encuentre confundido, el sacerdote valiente que está dispuesto a reprimir a los políticos, si estos no cumplen con sus deberes, inmediatamente sería llamado por el Obispo o el Cardenal para amonestarlo; en cambio el sacerdote que sigue las pautas que le traza la iglesia, dice en el púlpito lo que aprendió en su manual, ese sí es un sacerdote ideal.”
Opina Teresa Pinana del Diario El Mundo:
“ Agresivamente se ubica Zayra Naskareños con su explosiva novela Yanathan. Es un libro cuyo contenido persigue un audaz tema psicológico acerca del rumbo de la sociedad. En efecto lo logra y, sobre todo, lo más importante es que despierta interés y suspenso en cada una de sus páginas.”
Opinión de Teodoro Pérez Peralta
De la revista Arte y Ciencia:
“La novela de Zayra Naskareños es un buen intento de novela erótica impulsada por un cuadro psicológico del personaje central, pero con el inconveniente que los personajes son gentes manejados por la protagonista, que se muestra sorprendido y admirado de la actuación de Yanathan. Es un hombre culto, quizás lector pero en lo profundo es un moralista redondeado por la concepción cristiana. Lo más importante de esta novela de Zayra Naskareños es su poder de mantener la tensión narrativa de un diálogo excesivamente inteligente y su estilo directo.”
En Resumen:
La opinión del público fue muy diversa, unos en contra, otros a favor. Me escribieron profesores y estudiantes de algunas universidades dándome su opinión, varias monjas fueron a la galería a decirme que era exagerada, es más, me invitaron a pasar algunos días en alguna abadía, para que viera que la vida era muy distinta a la que yo escribí en la novela….
De la novela se editó tres mil ejemplares, después de la propaganda de Yanathan se editaron tres mil más. Como realmente quedaron muy pocos ejemplares en las librerías, de nuevo editaron tres mil más, que Mercalibros de Caracas le hizo la promoción.
Muchos de mis pacientes me plantean a menudo ciertas preguntas:
“¿Y después de ese libro incursionaste en el periodismo y has hecho la presentación de numeroso artistas?”
En efecto, he escrito casi quinientos catálogos de diferentes artistas plásticos. También en varios Diarios entre ellos El Universal y 2001 y en diversas revistas del país.
“Hemos oído que actualmente estás escribiendo otros ¿De qué se tratan?”
Sí, estoy escribiendo varios. Uno de ellos se llama “Cartas Abiertas a los Médicos”, que sale dentro de poco, me gustaría mucho conocer las opiniones de ustedes, porque estoy segura que a muchos les ha pasado lo que narro aquí.
De ahí nació la idea para que escriba varias cartas abiertas, que se lean de un tirón, dedicadas … A La Mujer, Al hombre, A los Hijos, Aponer de Moda los Buenos Modales, A La Iglesia…y otros.
“Desafío” es la vida de una familia, que muchos pensarán que no es real, pero es auténtica; yo me quedé más de 10 años tratando de conocerlos, compartí la vida de ellos en un pueblo, para seguirlos de cerca…. Realmente se llevarán unas cuantas sorpresas.
Pero el libro que me ha llevado varios años se llama “Cuando le hice la Suplencia a Dios”, es la historia de mis pacientes, que estoy segura que en cuanto lo lean se sentirán identificados, aunque no se mencione sus nombres. Espero que las recomendaciones no caigan esta vez en saco roto.
¿Por qué no lo he terminado? Tal vez porque hay tantas nuevas historias que contar. Pero he decidido que ya es hora que le dedique más atención, para terminarlo y publicarlo.
“¿Por qué le diste ese título? Porque el que busca a Dios es cuando tiene un problema y el que busca un orientador es cuando tiene problemas.
jueves, 2 de junio de 2011
MI ENCUENTRO CON LA SALA ARMANDO REVERÓN
Cuando una jovencísima Zayra Naskareños se inició como Directora de la Sala Armando Reverón, comenzó por indagar su funcionamiento y lo más importante, conocer la esencia de los artistas.
Le parecía que su fundador Adriano Serradimigni tenía alma quijotesca ya que durante 17 años financió el Salón Anual de la Sala Reverón de su propio pecunio. Todos los años se celebró este Salón con entera regularidad, y mientras tanto muchos otros concursos aparecían y desaparecían sin marcar trayectoria permanente, entre ellos el Salón Oficial del Museo de Bellas Artes.
Cuando le sugerí al Sr. Serradimigni que era importante solicitar la colaboración de todos los artistas para mejorar los galardones y diplomas con el objeto de ayudar a los artistas más humildes, me respondió que si lo hacía, era posible que la Galería fuera atacada por algún medio de comunicación, como ocurriera en 1964 cuando al solicitar una pequeña colaboración, sólo unos pocos estuvieron de acuerdo, pero no la mayoría
Le respondí – Eso es injusto. Cualquier persona medianamente inteligente puede comprender que esta Galería es una institución privada y no recibe ninguna ayuda económica por parte del sector oficial. Sería por lo tanto absurdo pretender lo contrario. ¿Cuánto le cuesta por ejemplo a una institución oficial (Museo, Ateneo o Galería nacional) organizar un Salón Oficial? ¿Cuánto por cada participante? Son muchas las instituciones oficiales que malgastan grandes partidas de dinero en burocracia. Lo siento Sr. Serradimigni, yo pediré colaboración a los artistas y si alguien cuestiona le responderé con factura en mano. Les explicaré todo lo que se puede hacer sin tener una partida del gobierno donde se manejen millones, y a cuantos artistas noveles se puede ayudar (de esos que aun no están consagrados y por lo tanto no pueden exponer en los museos) –
Mientras llegaba la fecha del certamen que generalmente era en el mes de febrero, de cada año, continuábamos con las exposiciones; cada quince días se realizaba un vernissage con artistas más profesionales o de mejor posición económica, ellos alquilaban la galería, muchos hacían un despliegue publicitario, elaboraban catálogos hasta llegar el día de la inauguración.
Los vernissages resultaban agradables y en aquel entonces duraban a veces hasta la 1 de la mañana. El fotógrafo estaba atento a tomar escenas para publicar al día siguiente en una columna periodística, que manejaba el asesor artístico, llamada Orientación Artes Plásticas.
En la Galería también se hacían subastas de obras de arte.
Muchas veces se pasaban películas del Tiziano, El Greco, Da Vinci, Durero, Miguel Ángel, Caravaggio, Rubens, Velásquez, Vermeer, Goya, Manet, Monet, Gauguin, Cezanne, entre otros.
Artículo de Meridiano Cultural del diario El Universal
Salones Nacionales de Arte.
La iniciativa privada en materia cultural es tan importante como la pública. Desde luego que vincula al sector no oficial de la colectividad con la acción promotora o divulgadora de las manifestaciones de la inteligencia y del ingenio. En este sentido la Sala Armando Reverón ha venido estimulando el arte pictórico y escultórico y las artes aplicadas, con la creación de sus salones nacionales anuales de arte de los cuales ha realizado veinte.
El Ministerio de Educación ha reconocido pública y oficialmente este valioso aporte a la difusión de las actividades plásticas venezolanas; y por eso se hizo presente en el XX Salón con la entrega de diplomas a los ganadores por medio de sus delegados. Igualmente le hizo entrega de una Mención Honorífica a la Sala Armando Reverón en su XX Salón Nacional por su constante labor en pro de la divulgación y promoción de la cultura y de las artes plásticas.
Dicha Mención lleva las firmas de los profesores Luis Valero Hostos y Florencio Chacón Director de Educación Superior y de Educación Especial.
Encomiable nos parece la tarea que se han impuesto Zayra Naskareños Directora de la Sala Armando Reverón, el pintor Adriano Serradimigni Asesor Técnico, y el equipo que labora en la Galería.
L. Pérez Gil
Periodista del diario El Universal
Suscribirse a:
Entradas (Atom)